VIDECI
EDAN
— Gestión de riesgo
Sistema
Edanes
Noticias
Eventos
Municipios
Utilitarios
Conectar
Noticias
Informes
Informe glosario
Informe glosario
Informe de términos registrados en el glosario
Filtro
Que contengan el texto
Se han encontrado 461 registros
1
2
3
4
5
6
7
…
16
Informe glosario
Página 1 de 1
Término
Significado
Fuente
Abarrancamiento
Sistema de profundas grietas en la superficie del terreno, producido por fuertes escorrentías originadas por las lluvias torrenciales.
Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil (2004, Setiembre 13). Glosario de Términos Arce. Extraído el 23 de mayo de 2006 desde recurso en línea.
Abertal
Terreno agrietado como consecuencia de la sequía.
Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil (2004, Setiembre 13). Glosario de Términos Arce. Extraído el 23 de mayo de 2006 desde recurso en línea.
Aborígenes
Habitantes indígenas o nativos (su flora y fauna también) de una región geográfica, antes de la llegada de colonizadores. En Australia, la designación del pueblo original de aquel continente.
Vocabulario Controlado sobre Desastres http://vcd.cridlac.org/index.php/ABORÍGENES_/_ABORIGINES
Abrasión
Proceso de profundo desgaste o de destrucción, producido en la superficie terrestre al arrancarle porciones de materia los agentes externos.
Diccionario de la Lengua Española (22 ed.) http://www.rae.es/
Accidente
Evento no premeditado, aunque muchas veces previsible, que se presenta en forma súbita, altera el curso regular de los acontecimientos, lesiona o causa la muerte de las personas y ocasiona daños en sus bienes y entorno.
Glosario de términos del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) de Panamá
Aceleración
Variación de la velocidad en función del tiempo. Se utiliza en la ingeniería sísmica para definir el movimiento vibratorio del suelo o de las estructuras. Se expresa en fracción de gravedad (g).
Departamento de Asuntos Humanitarios (DAH). (1992) Glosario multilingue de términos convenidos internacionalmente relativos a la gestión de desastres. Ginebra UN. Departamento de Asuntos Humanitarios.
Acelerógrafo
Instrumento sismográfico que registra la acelaración del terreno en función del tiempo.
Departamento de Asuntos Humanitarios (DAH). (1992) Glosario multilingue de términos convenidos internacionalmente relativos a la gestión de desastres. Ginebra UN. Departamento de Asuntos Humanitarios.
Actividad convectiva
Movimiento vertical del aire originado principalmente por el calentamiento solar del suelo en una porción limitada de la atmósfera. Es determinante en la formación de diferentes clases de nubes, especialmente las de tipo cúmulo.
Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992.
Administración de desastres
El cuerpo de las políticas y decisiones administrativas y actividades operacionales que pertenecen a las diferentes etapas del desastre en todos sus niveles.
(Material II - IDNDR, 1992)
Afectado (s)
Persona o grupo de ellas que ante el impacto de un evento físico de orden natural o antrópico sufre daños o perjuicios de sus bienes y servicios de manera reversible y cuya recuperación puede ser adelantada por ella misma en un corto tiempo y con poca o ninguna atención del Estado.
Modificación de definición encontrada en Lista de los términos conceptuales usados por la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres de Venezuela.
Agencias voluntarias
Agencias no gubernamentales u organizaciones que existen en muchos países en el mundo. Algunas tienen personal entrenado para la prevención de desastres. Algunas están capacitadas para intervenir de manera local e internacional.
Departamento de Asuntos Humanitarios (DAH). (1992). Glosario multilingüe de términos convenidos internacionalmente relativos a la gestión de desastres. Ginebra. NU. Departamento de Asuntos Humanitarios (DAH).
Agente afectable
Sistema compuesto por el hombre y su entorno físico, sobre el cual pueden obrar los efectos destructivos del agente perturbador o calamidad.
(Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992)
Agente extintor
Sustancia que, en estado sólido, líquido o gaseoso, al contacto con el fuego y en la cantidad adecuada, nulifica sus efectos, apagándolo.
Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992.
Aglomeración urbana
El sistema polivalente compuesto por una ciudad y sus extensiones, con los suburbios, shopping centers, estación, espacios verdes, etc.
Material V - Gunn, S.W.A. Multilingual Dictionary of Disaster Medicine and International Relief, 1990.
Aguaceros
Lluvia repentina, abundante, impetuosa y de poca duración.
Diccionario de la Lengua Española (22 ed.) http://www.rae.es/
Agua potable
Aquella que es apta para el consumo humano y cuya ingestión no tendrá efectos nocivos para la salud. En cada país, las autoridades establecen las especificaciones que debe cumplir este tipo de agua. La Organización Mundial de la Salud también hace periódicamente recomendaciones al respecto.
Albert LA, López Moreno, S, Flores J. Diccionario de la contaminación. México DF: Centro de Ecología y Desarrollo; 1994.
Aislamiento sísmico
Sistema usado para limitar las transferencias de fuertes movimientos de tierra a las estructuras.
Departamento de Asuntos Humanitarios (DAH). (1992). Glosario multilingüe de términos convenidos internacionalmente relativos a la gestión de desastres. Ginebra. NU. Departamento de Asuntos Humanitarios (DAH).
Alarma
Último de los tres posibles estados de mando que se producen en la fase de emergencia del subprograma de auxilio (prealerta, alerta y alarma).
Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992.
Albergado
Persona que pernocta o vive en un albergue.
(Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992).
Albergues
Persona que pernocta o vive en un albergue.
(Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992).
Alerta (aviso)
Estado anterior a la ocurrencia de un posible fenómeno peligroso que se declara con el fin de que los organismos de socorro activen procedimientos de acción preestablecidos y para que la población tome precauciones específicas debido a la inminente ocurrencia del evento previsible. Además de informar a la población del grado de peligro, los estados de alerta se declaran con el objeto de que la población y las instituciones adopten una acción específica ante la situación que se presenta.
Cardona, O. y Lavell, A. (2002). Conceptos y definiciones de relevancia en la gestión del riesgo. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Alerta en desastres
Estudios de métodos de alerta a una comunidad de un desastre inminente. Incluye técnicas de educación para una respuesta exitosa.
Material V - Gunn, S.W.A. Multilingual Dictionary of Disaster Medicine and International Relief, 1990.
Alerta hidrológica
Información de emergencia sobre un fenómeno hidrológico esperado que se considera peligroso.
Material II - IDNDR, 1992.
Alerta temprana
Situación que se declara a través de instituciones, organizaciones e individuos responsables y previamente identificados, que permite la provisión de información adecuada, precisa y efectiva previa a la manifestación de un fenómeno peligroso en un área y tiempo determinado, con el fin de que los organismos operativos de emergencia activen procedimientos de acción preestablecidos y la población tome precauciones específicas para evitar o reducir el riesgo al cual está sujeta. Además de informar a la población acerca del peligro, los estados de alerta se declaran con el propósito de que la población y las instituciones adopten una acción específica ante la situación que se presenta.
Lavell, A et al, (2003) La Gestión Local del Riesgo: Nociones y Precisiones en torno al Concepto y la Práctica. CEPREDENAC-PNUD.
Alimentación de emergencia
Alimentación de familias, individuos y comunidades que han perdido sus medios normales de abastecimiento, o que son incapaces de preparar sus propios alimentos a causa de un desastre natural o provocado por el hombre, v.g. epidemias de hambre, inundaciones, terremotos o guerras.
Centro Latinoamericano y del Caribre de Información en Ciencias de la Salud (BIREME). Descriptores en Ciencias de la Salud - DeCS (2007).
Alimentos básicos
Comida que es usualmente consumida en un país o comunidad y de donde se obtiene una proporción sustancial del suministro total de calorías.
Material II - IDNDR, 1992.
Almacenamiento de materiales y suministros
Acción de conservar, guardar, depositar o reunir en bodegas u otro tipo de locales, los insumos necesarios para el desarrollo de las actividades productivas de servicio o comercialización. El proceso de identificación anterior, disponibilidad y almacenaje de suministros que se necesitarán para responder a desastres.
Departamento de Asuntos Humanitarios (DAH). (1992). Glosario multilingüe de términos convenidos internacionalmente relativos a la gestión de desastres. Ginebra. NU. Departamento de Asuntos Humanitarios (DAH).
Almacenamiento de sustancias y residuos peligrosos
Acción de conservar, guardar, depositar o reunir en bodegas u otro tipo de local, una cantidad importante de productos químicos inflamables, tóxicos, corrosivos, irritantes, comburentes o radiactivos. Las bodegas o almacenes de materiales peligrosos deben cumplir con características de diseño que permitan reducir los efectos en caso de accidente y cumplir con la normativa internacional de seguridad en cuanto a la segregación y separación por compatibilidad química de los materiales
Material V - Gunn, S.W.A. Multilingual Dictionary of Disaster Medicine and International Relief, 1990.
Alojamiento
Acción que consiste en brindar asilo provisional a individuos o grupos.
Material V - Gunn, S.W.A. Multilingual Dictionary of Disaster Medicine and International Relief, 1990.
Aluvión
Material detrítico transportado y depositado transitoria o permanentemente por una corriente. Dicho material puede ser arena, grava o limo. Se acumula en los canales de las corrientes, en las planicies inundables y en los deltas. Algunos autores también incluyen bajo estos términos los materiales que sedimentan en los lagos o estuarios. A menos que se especifique otra cosa, el término aluvión se refiere a material no consolidado. Crecida repentina y abundante de agua.
Material IV Glosarios de Protección Civil, OPAS, 1992.
1
2
3
4
5
6
7
…
16